viernes, 11 de septiembre de 2015

RIESGOS Y TIEMPO DE EVACUACION

Identificar Riesgos 
 Identificación de riesgos e implementación de señalización y equipamiento.
 Riesgos Internos 
Estructurales, arquitectónicos, instalaciones eléctricas, de gas, de agua, drenaje entre otros.
 Riesgos externos 
 Gasolineras, gaseras, líneas eléctricas, gaseoductos, anuncios espectaculares, etc.



TIEMPO

Tradicionalmente cualquier ruta de evacuación debe tomar un máximo de 3 minutos (desde un área de trabajo hasta el Punto de reunión o hasta la puerta de emergencia) La distancia ideal desde cualquier lugar hasta la salida de emergencia deberá ser no mayor de 30 metros mas de 100 mts. se considera de riesgo.




COMPOSICION Y ORGANIZACION

Teniendo presente el número de integrantes de la empresa se diseñará la composición de las brigadas de acuerdo con las áreas críticas. Cuando se designe al personal, sobre todo al Jefe de Evacuación y/o a sus ayudantes, éstos no deben ser necesariamente los que ocupan altos cargos directivos.

Jefe de Evacuación

 • Asume la dirección y el control de la evacuación.
• Coordina y aprueba los planes internos y el apoyo externo.
 • Organiza y mantiene entrenadas a todas las brigadas necesarias.
• Organiza sistemas de control para época normal y de emergencia.

Jefes de Brigada
• Asumen la acción correspondiente a su tarea específica.
• Coordinan entre sí para evaluar la acción y la distribución de tareas.
• Organizan y mantienen entrenado a todo su personal.
• Remiten sugerencias al Jefe, en base de observaciones y experiencias recogidas para reforzar el Plan de Evacuación.

Auxiliares de Operaciones (conserjes, porteros, guardianes, mensajeros, choferes)
Asumen acciones complementarias y específicas a las acciones que realizan los Jefes de Brigada. Colaboran constantemente con las acciones generales.

Personal en General
• Facilitarán las acciones
• Obedecerán las disposiciones e indicaciones
 • Adoptarán un comportamiento de mutua ayuda.


SIMULACRO DE EVACUACION

Un simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se debe actuar en caso de una emergencia, provocada por un temblor, incendio, inundación, huracán, entre otros. Los simulacros deben efectuarse, de ser posible, en todo lugar en el que pudiera sorprendernos una emergencia: nuestra casa, el trabajo, oficinas públicas, escuelas, supermercados, etcétera.
Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. La primera de ellas es que podemos comprobar, con anticipación, si las acciones de preparación son eficientes y nos permite corregir, en caso necesario, las acciones requeridas para una mejor atención de la emergencia.
Por otra parte, nos permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante un desastre. Una ventaja adicional es que fomenta la cultura de protección civil entre los miembros de la familia y de la comunidad.
Al estar en casa, los pasos a realizar en un simulacro de evacuación son los siguientes:
  • Imaginar algunas situaciones de emergencia probables en la localidad. 
  • Elegir los lugares de la casa que tienen mayor resistencia, en caso de que sea conveniente permanecer en ella, así como los refugios o lugares a los que pretenderíamos llegar por ofrecernos mayores posibilidades de sobrevivir en caso de desastre.
  • Identificar también las rutas de evacuación que ofrecen mayor seguridad y rapidez para salir de casa o alejarse de los lugares de alto riesgo.
  • Fijar responsabilidades a cada uno de los miembros de la familia: quién desconecta la electricidad y cierra el gas, quién va por el botiquín, quién saca los documentos importantes, quién ayuda a salir a los ancianos o niños, etcétera.
  • Emitir la voz de alarma.
  • Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los aparatos eléctricos que estén funcionando.
  • Recorrer las rutas correspondientes.
  • Conducirse con orden. No correr, no gritar, no empujar.
  • Llegar al punto de reunión convenido.
  • Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien.
  • Evaluar los resultados y ajustar tiempos-movimientos.
Al estar en un espacio público, podemos efectuar simulacros de evacuación:



  • Al escuchar la alarma abandonar lo que se está haciendo y guardar silencio. Recoger las pertenencias y esperar instrucciones. 
  • Escuchar con atención y obedecer las instrucciones del personal de la brigada de protección civil.
  • Dirigirse a las salidas señaladas, sin correr, empujar o gritar.
  • Durante el desplazamiento no entrelazar los brazos con los de otros compañeros, y no llevar cosas que puedan entorpecer el desplazamiento.
  • Caminar rápido y naturalmente, evitar acciones que pongan en peligro la vida o el correcto funcionamiento del simulacro.
  • No improvisar salidas, ya que los brigadistas ya realizaron una inspección para evacuarlo por la ruta que le brinda mayor seguridad.
  • No intentar regresar por objetos personales olvidados. (CENAPRED, 2006)

PUNTO DE REUNION

Es aquel lugar o lugares que se han determinado para que trabajadores, empleados y público en general se reúnan después de cualquier evacuación.


Son lugares donde encontrará protección personal al experimentar cualquier movimiento sísmico. Estas áreas pueden ser:

• Externas: Plazas Alamedas, parques, calles, canchas, estacionamientos, etc 
• Internas: En patios amplios , habitaciones pequeñas (2m x 3m) como baños, cocinas chicas, etc.)
 • En extrema urgencia busque la protección de muebles fuertes.


miércoles, 9 de septiembre de 2015

EVACUACION




Es la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar. Es realizada por razones de seguridad ante un peligro potencial o contingencia, cuyos objetivos principales son prevenir la perdida de vidas, evitar lesiones y proteger los bienes.

La palabra evacuación se utiliza en nuestro idioma para denominar el desalojo que se produce de un lugar, una casa, un edificio, un barrio, por parte de las personas que lo habitan porque de permanecer en el mismo la vida puede correr peligro, o en su defecto porque ha sufrido algún daño y es preciso abandonarlo. Sin dudas, la evacuación consiste en una medida precautoria.
La evacuación puede producirse de manera voluntaria, es decir, el habitante o vecino del lugar percibe el peligro o daño entonces decide marcharse para salvar su vida, o bien puede ser dirigido por las fuerzas de seguridad o de defensa civil nacionales ante la sucesión de un siniestro, como ser: inundaciones, terremotos, incendios, derrumbes, entre otros.
Las catástrofes naturales como pueden ser los terremotos y las intensas lluvias, y siniestros como los incendios son las causas más usuales por las cuales se produce la evacuación de las personas que habitan en los lugares afectados o que podrían serlo. Así, si se tiene información suministrada por el servicio meteorológico nacional que indica que se sucederá un fuerte temporal de lluvias y vientos, las autoridades que se encargan de velar por la seguridad civil se acercan a la zona e instan a los vecinos a abandonar el lugar para así poder salvar sus vidas.
Normalmente, a los evacuados, como se los llama, se los traslada a un lugar seguro y preparado para recibirlos.
En tanto, en aquellos casos en los que el lugar siniestrado quede inhabitable porque se ha vuelto un espacio hostil para la supervivencia humana y animal, la evacuación de quienes vivían allí puede ser definitiva.
También las guerras o las invasiones suelen desencadenar escenarios de evacuación, ya que la gente que habita en un lugar sensible en este sentido decide marcharse para salvar su vida y la de su familia. Porque se sabe lo difícil y peligroso que puede ser para la ciudadanía civil continuar en ese lugar en pleno combate entre bandos.

Por otro lado, la palabra evacuación es utilizada en el ámbito de la medicina para referirse a la expulsión de excremento o de residuos orgánicos del cuerpo.



CONTINGENCIA

Cualquier evento o circunstancia que ocasiona crisis y puede poner en peligro la vida de trabajadores y comunidad en general e interrumpen el curso normal de las actividades.


La que genera que las cosas sucedan infaliblemente de una cierta manera y no de otra.
Por ejemplo, un suceso contingente es lo que podría no haber tenido lugar y por el contrario un hecho necesario no podría no haber sucedido tal como sucedió.
Con bastante frecuencia se habla indistintamente de posibilidad y de contingencia, sin embargo, esta última se diferencia de la primera en que la posibilidad siempre incluye apreciaciones y afirmaciones que resultan necesariamente verdaderas como así también algunas no necesariamente falsas.
Otro uso del término es para dar cuenta de la posibilidad o riesgo que una situación se produzca; que el nacimiento de nuestro primer hijo se anticipe es una contingencia que entra en nuestros planes.
También, una contingencia es aquel hecho o problema que se plantea ante nosotros de una manera totalmente imprevista. Tras los fuertes movimientos sísmicos hay que estar preparados para cualquier tipo de contingencia que pueda sucederse.
Lo contingente es todo aquello que bien puede ser o bien puede no ser, es decir, no es ni seguro ni necesario que suceda o exista.
Se habla de ser contingente cuando un ser no es por si mismo sino a través de otro, entonces, puede ser o no ser al mismo tiempo. (deficionesABC, 2007-2015)


RUTA DE EVACUACION

Es el camino o ruta diseñada específicamente para que trabajadores, empleados y público en general evacuen las instalaciones en el menor tiempo posible y con las máximas garantías de seguridad.

Una evacuación es un conjunto de acciones mediante las cuales se pretende proteger la vida y la integridad de las personas que se encuentren en una situación de peligro, llevándolas a un lugar de menor riesgo.

En un ambiente de emergencia es preciso que todos los individuos de la empresa, incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en caso de ser necesario. Es primordial que usted conozca las rutas de evacuación de su área de trabajo y de su empresa.
Según la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo, redactada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, las principales normativas sobre vías y salidas de evacuación, señalización e iluminación en lugares de trabajo son las siguientes 
En cuanto a las vías y salidas de evacuación es importante que permanezcan despejadas y libres de elementos que puedan estropear el desplazamiento ligero hacia una zona exterior. 
Las dimensiones de las vías y salidas de evacuación serán proporcionales al número de empleados y personas que permanezcan en el lugar. 
Cada uno de los lugares del establecimiento (por más apartados que se encuentren) deben tener rutas de desalojo para cualquier caso de peligro. 
Las salidas y puertas de emergencia no deben ser giratorias o corredizas. Es importante que éstas se abran hacia el exterior. 
Las puertas de emergencia no deberán cerrarse con llave. 
Dado el caso en el que se dañe la iluminación, es preciso que se tengan equipadas con alguna iluminación alterna las rutas de evacuación. Es recomendado entonces instalar algún tipo de alumbrado de emergencia. 
Las rutas que deben ser utilizadas para la evacuación deben ser marcadas con materiales visibles y duraderos, para que personas tanto internas (personal de la empresa) como externas (visitantes) a la institución tengan una visión clara de los lugares accesibles o no para la evacuación. (Yahoo, 2009)